El 29/03/11 a las 17:01 por KnxDT en Eventos, Internet, Servicios Online - [4 Comentarios]

Sobre servicios en la nube hemos hablado más de una vez. Entonces ¿Qué tiene todo esto de novedoso? Que lo lanza Amazon y causaría un revuelo en internet tras conocerse que su storage para música y archivos en la nube, llamado Amazon Cloud Drive, se complementaría con su servicio Amazon Cloud Player, que básicamente cumple las funciones de reproductor online, como ya anticipábamos en nuestro tumblr.

Primero, debes acceder al servicio, para ello puedes hacerlo desde este enlace. No necesitas registrarte nuevamente, si ya tienes una cuenta Amazon, puedes usarla, caso contrario puedes registrarte desde el enlace que acabo de darles.

Cloud Drive nos permite subir archivos desde nuestra computadora y aunque en el título hago referencia a la música es más porque Cloud Player, del cual hablaremos líneas abajo, funciona con este tipo de archivos. Sin embargo Cloud Drive soporta no solo música, sino también fotos, videos, y otros documentos que subas desde tu computadora. Todo esto se almacena de forma segura en la nube (online, en los servidores de Amazon).

Este servicio de provee de 5 GB para una cuenta gratuita (si compras un álbum de música MP3 tendrás hasta 20 GB por un año, o también lo puedes obtener pagando el monto anual de 20 dólares), lo cual a nivel de archivos de audio significa alrededor de 1,000 canciones.

Este espacio nunca, o al menos según lo que dice la gente de Amazon, te será cobrado y se mantendrá tal cual, podrás acceder siempre a tus archivos para descargarlos y compartirlos, ya no tendrás que preocuparte porque los puedas perder o se te borren.

No ha hecho esperarse la comparación de este servicio con Dropbox, a excepción que es este último es ligeramente más optimizado, pero no cuenta con otras ventajas que Amazon sí tiene, como la del reproductor de música en la nube.

Leer el resto del post »

El 29/03/11 a las 12:09 por KnxDT en Descargas, Navegadores, Trucos - [4 Comentarios]

Si eres un usuario frecuente de internet, lo más probable es que te hayas encontrado en una situación como esta: Entras a una nueva página, decides registrarte, completas tus datos, luego envías el formulario, se carga la página siguiente y cuando todo parecía estar bien te das cuenta que has puesto mal el captcha o algo similar y todos los campos han sido puestos en blanco. A llenar todo de nuevo. Mejor es usar Tabsumit.

Pongamos otro ejemplo: Estás llenando los datos para registrarte en una página la cual se compone de varios pasos. Supongamos que ya pasaste exitosamente la sección de registro de tus datos personales, también de tu información de contacto, luego siguió la de facturación. Salta la duda ¿habré llenado correctamente mi dirección? Si le das atrás, estás jugando con fuego, lo más probable es que ya no aparezcan tus datos porque la página caducó y todo se ponga en blanco o que tengas que nuevamente llenar tus datos en las secciones que ya habías avanzado.

Eso es detestable… errores en las páginas que reciben el formulario, páginas en blanco, problemas de conectividad, reenvío de formularios con los mismos datos, etc. Todo lo relacionado a estos problemas se genera porque nuestro navegador no nos da la posibilidad de dar Submit (enviar) a un formulario hacia una nueva pestaña ¿no lo han intentado? Hagan la prueba: Ctrl+clic, clic derecho, shift+clic. Nada funciona.

¿Estábamos acaso destinados a sufrir constantemente con esto? Al parecer hasta ahora sí. Yo soy de los que suele comentar en otros blogs, sobre todo de los que comentan aquí (ya que solo así los conozco), y me he llevado más de una sorpresa cuando me han salido errores de páginas en blanco o errores de WordPress al enviar el formulario. Darle atrás al botón del navegador no funciona, todos los campos del comentario se quedan en blanco. En ese tipo de situaciones es que ya me desanimo de comentar. Ya no pasará eso gracias a TabSubmit.

Leer el resto del post »

El 28/03/11 a las 18:02 por KnxDT en Artículos, Hacking - [14 Comentarios]

La tecnología ha significado un gran logro gracias a que sus avances han ayudado a que muchas cosas que antes creíamos impensables sean ahora posibles y casi parte de nuestra vida cotidiana. Pero así como todo puede ser usado para el bien, mucho de ello también se usa con algunos fines no muy morales. También la tecnología ayuda. Veremos las 10 formas como los estudiantes usan la tecnología para hacer trampa.

Sea en la escuela, en la universidad o algún otro centro de estudios, las herramientas tecnológicas de las que disponemos para hacer trampa en los exámenes o asignaciones de la universidad siempre están a la mano. Y la cifra es alarmante, tan solo el año pasado teníamos un informe que nos daba una referencia estadística de la situación: El 83% de los alumnos copian trabajos de internet.

Por ejemplo, internet ha supuesto un nuevo tipo de reto para los maestros que deben estar pendientes de si un informe presentado es o no simplemente una copia fiel de alguna página de internet, en lugar de un concienzudo análisis producto de la aplicación de lo aprendido en clase.

La creatividad de muchos estudiantes para saber explotar estas herramientas puestas a nuestra disposición abarcan un gran espectro que van desde las más simples, hasta las más elaboradas. Revisemos la lista de PC World, que me ha ayudado a redactar este post para saber qué es lo más usado tecnológicamente para hacer trampa:

1. Plagio copiar-pegar

Este es un clásico. Contamos con fuentes de información confiables como Wikipedia u otros sitios especializados donde se suben trabajos de gente que colabora como parte de una comunidad para servir de referencia a los estudiantes, alimentándose de fuentes escritas como libros o enciclopedias de gran renombre. Pero muchos optan por copiar y pegar estos textos directamente a sus informes en Word.

Algunos incluso, en un síntoma de desverguenza son capaces hasta de, por desconocimiento o simple desinterés, copiar y pegar los textos sin siquiera darle formato, evidenciando que en realidad se trata de una copia fiel de un texto no desarrollado por ellos. Los docentes aquí deben ser capaces de discernir un material original de uno copiado. Y más aún: Estar al tanto de estas herramientas web.

2.- Notas de calculadora

¿Complejas fórmulas? ¿Funciones prácticamente imposibles de memorizar? Cualquier excusa es buena para hacer uso de estos sofisticados equipos. Recuerdo haber visto más de una vez a un compañero de la universidad, a quien seguí algunos tips, haciendo uso de su ClassPad de Casio haciendo apuntes desvergonzados de textos casi completos de teoría de una clase de física. Con las calculadoras actuales todo es posible.

Las calculadoras actuales tienen incluso plantillas armadas que pueden usarse con hojas de cálculo personalizadas y generar reportes, gráficos y hasta funciones propias programables, ideal para aquellos exámenes donde no se evalúa el desarrollo, sino tan solo la respuesta. Si crees que con una calculadora no se puede hacer mucho, dale una a un hábil estudiante de Ciencias o Informática y te demostrará lo contrario.

3.- Mensajes de texto

En las pruebas de universidad suelen hacer más hincapié en este punto, ya que en las escuelas suele haber una menor densidad de teléfonos móviles (aunque creciendo de forma alarmante llegando a ver a niños de primaria con móviles), prohibiéndose que se encuentren encendidos o sean usados durante las pruebas, pero siempre hay maneras de despistar a los ocupados docentes que tienen confianza en sus alumnos.

¿Será que hacen mal? Las tecnologías táctiles han ayudado mucho a que esta situación se agrave, ya no es necesario contar con botones limitados y una pantalla casi invisible de móviles antiguos, pues ahora tenemos a la mano teclados qwerty y completamente táctiles. También he podido apreciar en mi universidad una situación como esta en más de un compañero, pero había una compañera en especial que tenía la técnica 😀

4.- Programas de detección de plagio

Complementando el simple plagio descarado de copiar y pegar, existen niveles más avanzados de plagio (joder! si hasta vemos plagios en el mundo de los blogs), yendo desde los más inocentes copipasteros hasta aquellos que se toman el trabajo de realizar traducciones sin dar crédito o cambiar algunas o muchas palabras, o usar sinónimos, para que la copia no pueda ser fácilmente detectada al buscar en Google.

Leer el resto del post »

El 28/03/11 a las 16:15 por KnxDT en Descargas, Diseño, Móviles - [4 Comentarios]

Retroid es una aplicación para Android que nos permite añadir un efecto retro a nuestras fotografías. Si bien pueden pensar que ya existe una gran cantidad de estas aplicaciones, como el popular Instagram para el caso de iOS (de momento aún no hay un Instagram oficial para Android), que permiten añadirle efectos a nuestras fotos, Retroid es una app gratutia que vale la pena probar.

Aunque la aplicación pueda parecer sencilla y la cantidad de opciones de efectos que tiene es bastante pequeña, los efectos logrados en las fotografías usando esta aplicación son espectaculares. Ya que está muy de moda modificar las fotos para añadirle ese efecto retro, antiguo o gastado, y son amantes del buen acabado final, encontratarán en Retroid un aliado que no pueden dejar de probar.

Los efectos finales son notables y haciendo una comparación con los servicios ya existentes y otras aplicaciones, el nivel de distorsión y ruido generado con filtros aplicados por Retroid es mucho más notorio con un resultado que a la distancia parece haber sido más trabajado, aún en modo de vista previa, que ya nos da una idea de cómo terminarán nuestras fotografías luego de añadirle el efecto.

Las fotografías pueden ser importadas desde nuestra tarjeta SD o desde las que se encuentren dentro de la misma aplicación, que cuenta con un acceso directo que nos permite añadirle los efectos directamente. Vale la pena probarlo pues bastante ver las imágenes para que se pueda observar la calidad de éstas.

Los desarrolladores han prometido que añadirán más efectos en actualizaciones futuras. Para descargarla desde el Android de Market solo tienen que acceder al siguiente enlace:

Descargar Retroid

Vía: Addictive Tips

El 28/03/11 a las 15:03 por KnxDT en Informática, Noticias - [4 Comentarios]

Increíble noticia. Si Google es capaz de desarrollar grandes ideas y productos novedosos es justamente porque tiene entre sus filas a grandes mentes innovadoras que aportan mucho a su desarrollo. Tenemos un claro ejemplo de ello con Guido Van Rossum, creador de Python, que pasó a engrosar las filas de Google en diciembre del 2005. Ahora otra gran mente se une a Google: James Gosling, fundador de Java.

Si te interesa el mundo de la programación o informática, y aún tal vez sin ello, es casi 100% seguro que hayas escuchado mencionar alguna vez sobre el lenguaje Java. Pues bien, ahora resulta que, tras la compra de Sun, encargado del desarrollo de Java, por parte de Oracle, la gente fundadora de Java no se ha quedado de brazos cruzados (luego de rechazar el pasar a formar parte de Oracle) y continúan vigentes.

Aunque no se tiene certeza de cuál será el rol que desempeñará el fundador de Java en la empresa de Mountain View, él mismo ha confirmado su fichaje, por parte de Google, a través de su blog, donde comenta:

No sé de qué voy a estar trabajando. Espero que sea un poco de todo aderezado con una gran dosis de cascarrabias malhumorada.

¿Será tal vez que le dé fuerza al olvidado lenguaje de programación GO de Google? ¿Trabajará a la par con Guido Van Rossum en trabajos de informática y desarrollo web? Genios como estos bien pueden encajar en cualquier área creativa de Google, aunque lo más probable es que se encargue de alguna manera de darle identidad a Dalvik, un programa de Android bastante similar a Java, que saltó a las portadas luego que Oracle iniciara una demanda contra Google por su uso, que significaba una violación a sus derechos de patentes.

Sin duda una flamante nueva contratación.

Vía: CNet

El 28/03/11 a las 11:01 por KnxDT en General - [7 Comentarios]

Como ya deben haber leído en distintos medios, en unos días estaremos celebrando el primer día internacional de backups, por lo que me animé a crear una encuesta para que ustedes mismos nos dejen sus comentarios sobre cuál es la política de backups que siguen. En una clasificación más superficial tenemos desde los más paranoicos, backup diarios, hasta los más descuidados, cuando se acuerdan (o nunca).

¿Cuántos de ustedes siguen realmente una política de backups responsable? Sea que administren una página web o un blog, lo más seguro es que, al menos si están en WordPress, tengan una política de backups, es decir, un orden establecido, siquiera difuso, de con qué frecuencia deben realizar las copias de seguridad de su blog.

En lo personal, les comento que yo realizo los backups de forma semanal, los fines de semana, ya que es donde el nivel de tráfico es menor, y por ende se tiene una menor carga del servidor. Los backups de archivos, que son los que menos varían los realizo de forma mensual, a menos que se realicen cambios más significativos, como los de theme.

Yo realizo mis copias de seguridad siguiendo el formato [sitio]-[año-mes-día]. ¿Por qué el año primero? Pues porque así es más fácil que cuando ordenemos los archivos por nombres tengamos los más recientes o más antiguos primero y los demás después, es un asunto de practividad. Otra cosa es que siempre reciclo los backups que tienen más de 6 meses de antiguedad, dejando solo una copia clave (solo por si acaso algo llegara a fallar). ¿Ustedes tienen algunos tips o consejos que apliquen cuando realizan sus copias de seguridad?

¿Deseas participar en la encuesta? Sigue este enlace.

El 28/03/11 a las 10:30 por KnxDT en Internet, Servicios Online - [7 Comentarios]

¿Qué pasa cuando una red comienza a ejercer presión sobre la comunidad que la construye? La comunidad se rebela. Twitter ha puesto muy a prueba a la comunidad que la hizo crecer, pues por sí solo no era nada hasta que comenzaron a desarrollarse los clientes para escritorio y los programass web, la integración mediante feeds, etc. Twitter los limitó y ahora los desarrolladores lanzaron su propio emprendimiento: Rstat.us

Rstat.us es una red de microblogging que nace como respuesta a las últimas limitaciones que Twitter ha impuesto a los desarrolladores, estas restricciones, entre las que destacan el control casi completo que ejercerán de la información de las aplicaciones de terceros (estadísticas de uso, seguimiento de usuarios, actualizaciones, etc.), según el propio Ryan Saver, director de plataforma, buscan hacer todo esto por el bien del usuario final.

¿Qué trae de novedosa esta red social? Crear una cuenta en Rstat.us es bastante sencillo, puedes optar por el método clásico que requiere una confirmación vía email, aunque los métodos más rápidos y sencillos son los que te permiten conectarte directamente con Rstat.us usando tu cuenta de Facebook o Twitter. Para los que hayan usado Twitter no será una novedad el cómo usarlo.

Rstat.us también permite actualizar tu estado a través de mensajes de 140 caracteres, pero con la salvedad que toda tu información te pertenece a ti mismo, siguiendo el mismo protocolo marcado tiempo atrás por la red social Diáspora, con el código Github puesto a disposición de toda la comunidad de desarrolladores, pues es open source.

Si quieren probarla, no tienen más que visitar la página y comenzar a usar su red alternativa de microblogging. Por otro lado, el problema de momento será en que no se contarán con la amplia variedad de clientes con que cuenta Twitter, pero teniendo a una comunidad de desarrolladores trabajando en ella, que no sea sorpresa que comience a crecer.

Enlace: rstat.us

El 28/03/11 a las 8:38 por KnxDT en Navegadores, Trucos - [3 Comentarios]

Algo que deben haber notado en esta nueva versión de Firefox 4 es que ya no te pregunta cuando cierras varias pestañas de una sola vez. Esta es una funcionalidad básica para los que, por alguna razón, necesitamos cerrar rápido el navegador pero queremos tener las pestañas para leerlas después. Aquí una breve guía de cómo configurar Firefox 4 para que vuelva a preguntar al cerrar varias pestañas al mismo tiempo.

Antes que nada, tal vez algunos de ustedes, en lo personal yo no, deseen que siempre se guarden sus pestañas al cerrar el navegador, para restaurarlas al iniciar nuevamente el navegador. En ese caso, la solución es más sencilla, solo deben cambiar la configuración, modificando en el menú de Preferencias/General, el parámetro donde dice: Cuando se inicie Firefox: Mostrar mis ventanas y pestañas de la última sesión.

A mi esa opción no me sirve ya que no siempre deseo restaurar todas mis pestañas de la sesión anterior, por lo que deberemos modificar ligeramente la configuración de Firefox 4 directamente desde nuestro navegador cambiando el valor de un parámetro. Veamos cómo aplicar este truco para Firefox.

Pondré la secuencia en una serie de pasos, recordar que debemos tener mucho cuidado al mover esta configuración, y solo hacer los cambios que se detallan, de lo contrario podríamos tener un comportamiento inadecuado del navegador:

  1. En la barra de direcciones de nuestro navegador, entremos a: about:config
  2. Hacemos clic sobre el botón que dice: ¡Tendré cuidado, lo prometo!
  3. En el filtro superior escribimos: browser.showQuitWarning
  4. Hacemos clic derecho sobre el valor filtrado y seleccionamos Modificar.
  5. Veremos que el campo Valor cambia de false (falso) a true (verdadero).

Eso es todo. Las modificaciones se aplicarán de inmediato, ni siquiera es necesario que reiniciemos el navegador. Otra forma de cambiar el valor es haciendo doble clic sobre el registro filtrado. Si quieren que Firefox 4 regrese a su estado anterior y no pregunte al cerrar varias pestañas, repetir los pasos regresando el valor de true a false.