Conforma la tecnología avanza, y llega a más espacios a nivel mundial, la forma en la que nos comunicamos también cambia. Esa necesidad por comunicarnos es algo natural de las personas, por ser entes sociales. Sin embargo la sociabilidad ha ido cambiando, traspasando barreras físicas, la primera vez fue con el teléfono, geográficas, e incluso solo de audio, haciéndose más bien multimedia.

Estamos pasando de vivir una interacción física, presencial a otra donde se intentan emular los efectos de esta presencia física de las personas con herramientas tecnológicas, como los hologramas, por ejemplo. La cercanía es necesaria. Según el análisis de redes sociales (SNA, Social Network Analysis) seríamos nodos conectados con arcos. No. La sociabilidad no se basa en ello ni tampoco así lo abarca el SNA.
Existen otros varios factores que nos hacen sociales, tenemos como característicos a la densidad, a la centralidad, a la intermediación, etc. La sociabilidad en red no es una estructura nueva y se ve en tantos escenarios distintos que los ejemplos saltan a la luz solo considerando las personas que se comunican unas con otras, y al cómo lo hacen. Por citar solo algunos: los alumnos del salón de un colegio, el área o departamento en el que trabajamos, etc.
Es común ahora ver a gente interactuando con otras personas de otros países y culturas sin barreras geográficas ni de comunicación. La tecnología se va abriendo más y más a nivel mundial y es correcto afirmar que en la actualidad la sociabilidad que se vive no es más una simple comunidad física, sino un modelo de sociabilidad en red.
Todo está cambiando
Todo está cambiando, desde la forma en que nos comunicamos hasta la forma en la que trabajamos. Ya lo dijo Enrique Dans en su libro Todo va cambiar, y es que es cierto, en realidad todo ha cambiado (hay que entender el significado de lo que abarca ese uso de palabras para jugar con los tiempos). No podemos hablar de personas sin hablar de comunicación, es algo inherente.
El modelo social que vivimos no pasa por las inclusiones de las redes sociales como Facebook y Twitter, sino que éstas son una consecuencia del intento que existe por parte de los medios y líderes emprendedores, de iniciar comunidades también en la red. Las compras, las ventas, Amazon y su portal, Google y sus servicios (¿alguien dijo Googlezon?).
Es cierto, mientras más personas saltan a la red el modelo de comunidad se vuelve más complejo. ¿está internet preparada para esto? Ciertamente creo que aún no. La cantidad de interacciones que una persona puede realizar al mismo tiempo ha hecho que nos volvamos dependientes de nuestras herramientas y nos sumamos, aún no en el trabajo, en síndromes de la vida moderna, en estrés.
Leer el resto del post »